martes, 19 de enero de 2016

Mapa interactivo con las puertas de la misericordia en la Argentina




    La Conferencia Episcopal Argentina presentó un mapa interactivo de las puertas santas que se abrieron en el país y los templos jubilares de las diócesis, en los que los peregrinos podrán obtener la indulgencia plenaria durante el Año Santo de la Misericordia.

    Siguiendo los pasos del papa Francisco, los obispos argentinos también realizaron el 13 de diciembre el gesto de apertura de las puertas santas en sus respectivas catedrales.

    Los prelados recordaron en sus homilías que al peregrinar a los templos jubilares diocesanos y traspasar la Puerta Santa, los fieles podrán ganar la indulgencia plenaria.

    Asimismo, alentaron a realizar obras de misericordia corporales y espirituales, sobre todo ayudando a quienes más padecen estas necesidades, durante este tiempo de gracia.

    El Año de la Misericordia fue inaugurado por el Papa el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, y se extenderá hasta el 20 de noviembre de 2016, fiesta de Cristo Rey.

    El mapa interactivo está disponible en  

LITURGIA

Elementos Materiales de la Liturgia

El Templo, el Altar, vestiduras del Papa, obispos y sacerdotes, colores litúrgicos.



    El presbiterio “El presbiterio es el lugar donde  se encuentra el altar,  se proclama la Palabra de Dios (ambón), y  el sacerdote (sede), el diácono y los demás ministros ejercen su función. Deberá distinguirse convenientemente de la nave de la iglesia, por hallarse en un plano más elevado o por su particular estructura y ornato. Sea de amplitud tal que la celebración de la Eucaristía pueda desarrollarse con comodidad y ser vista.” (IGMR, 295) En el presbiterio se ha de colocar la sede del celebrante y los asientos para los sacerdotes concelebrantes y para los presbíteros que asisten a la celebración, aunque no concelebren. “El asiento para el diácono colóquese cerca de la sede del celebrante. Para los otros ministros ubíquense de tal modo que se distingan claramente de los asientos del clero y ellos mismos puedan cumplir con facilidad el oficio que se les ha confiado.” (cfr. IGMR, 310) El presbiterio “es asimismo un lugar de uso o circulación restringida a quienes desempeñan alguna tarea de ministerio sagrado. El resto de la asamblea no penetra en él, allí están sus representantes.     Generalmente se resuelve en un plano elevado respecto de la nave, de manera de permitir una fácil visión de todo lo que ocurre en él.” (CEA) Deberá tenerse en cuenta que en ocasiones los desplazamientos que ocurren en el presbiterio toman forma procesional. En el Presbiterio también debe preverse el comulgatorio. Si bien éste no siempre es necesario, de ordinario debe existir de algún modo, y ser sólido y apto para los fieles que quisieran comulgar arrodillados, lo cual es frecuente en la celebración del rito extraordinario. El comulgatorio sirve, además, para señalar el límite del Presbiterio, ya que éste es un lugar reservado. En todo caso, sea de pocos o solamente un escalón, y el espacio no perturbe a los movimientos procesionales. 

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Designio de Dios y misión de la Iglesia



REFLEXIÓN

Reflexiones Espirituales

Martes 19 de Enero


De la carta de san Clemente primero, papa, a los Corintios. 
(Cap. 49-50: Funk 1, 123-125)

¿QUIÉN SERÁ CAPAZ DE EXPLICAR 
EL VÍNCULO DE LA CARIDAD DIVINA?

    El que posee la caridad de Cristo que cumpla sus mandamientos. ¿Quién será capaz de explicar debidamente el vínculo que la caridad divina establece? ¿Quién podrá dar cuenta de la grandeza de su hermosura? La caridad nos eleva hasta unas alturas inefables. La caridad nos une a Dios, la caridad cubre la multitud de los pecados, la caridad lo aguanta todo, lo soporta todo con paciencia; nada sórdido ni altanero hay en ella; la caridad no admite divisiones, no promueve discordias, sino que lo hace todo en la concordia; en la caridad hallan su perfección todos los elegidos de Dios y sin ella nada es grato a Dios. En la caridad nos acogió el Señor: por su caridad hacia nosotros, nuestro Señor Jesucristo, cumpliendo la voluntad del Padre, dio su sangre por nosotros, su carne por nuestra carne, su vida por nuestras vidas.

    Ya veis, amados hermanos, cuán grande y admirable es la caridad y cómo es inenarrable su perfección. Nadie es capaz de practicarla adecuadamente, si Dios no le otorga este don. Oremos, por tanto, e imploremos la misericordia divina, para que sepamos practicar sin tacha la caridad, libres de toda parcialidad humana. Todas las generaciones anteriores, desde Adán hasta nuestros días, han pasado; pero los que por gracia de Dios han sido perfectos en la caridad obtienen el lugar destinado a los justos y se manifestarán el día de la visita del reino de Cristo. Porque está escrito: Anda, pueblo mío, entra en los aposentos y cierra la puerta por dentro; escóndete un breve instante mientras pasa la cólera; y me acordaré del día bueno y os haré salir de vuestros sepulcros.

    Dichosos nosotros, amados hermanos, si cumplimos los mandatos del Señor en la concordia de la caridad, porque esta caridad nos obtendrá el perdón de los pecados. Está escrito: Dichoso el que está absuelto de su culpa, a quien le han sepultado su pecado; dichoso el hombre a quien el Señor no le apunta el delito y en cuyo espíritu no hay falsedad. Esta proclamación de felicidad atañe a los que, por Jesucristo nuestro Señor, han sido elegidos por Dios, al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.


EXTRAÍDA : SEGUNDA LECTURA OFICIO DE LECTURA DEL DÍA

LA FRASE DEL DÍA

Martes 19 de Enero


EVANGELIO

Tiempo Ordinario

Martes 19 de Enero - Semana II


Primer Libro de Samuel 16,1-13.

    El Señor dijo a Samuel: "¿Hasta cuándo vas a estar lamentándote por Saúl, si yo lo he rechazado para que no reine más sobre Israel? ¡Llena tu frasco de aceite y parte! Yo te envío a Jesé, el de Belén, porque he visto entre sus hijos al que quiero como rey".
Samuel respondió" "¿Cómo voy a ir? Si se entera Saúl, me matará". Pero el Señor replicó: "Llevarás contigo una ternera y dirás: 'Vengo a ofrecer un sacrificio al Señor'.
Invitarás a Jesé al sacrificio, y yo te indicaré lo que debes hacer: tú me ungirás al que yo te diga".
Samuel hizo lo que el Señor le había dicho. Cuando llegó a Belén, los ancianos de la ciudad salieron a su encuentro muy atemorizados, y le dijeron: "¿Vienes en son de paz, vidente?".
"Sí, respondió él; vengo a ofrecer un sacrificio al Señor. Purifíquense y vengan conmigo al sacrificio". Luego purificó a Jesé y a sus hijos y los invitó al sacrificio.
Cuando ellos se presentaron, Samuel vio a Eliab y pensó: "Seguro que el Señor tiene ante él a su ungido".
Pero el Señor dijo a Samuel: "No te fijes en su aspecto ni en lo elevado de su estatura, porque yo lo he descartado. Dios no mira como mira el hombre; porque el hombre ve las apariencias, pero Dios ve el corazón".
Jesé llamó a Abinadab y lo hizo pasar delante de Samuel, el cual dijo: "Tampoco a este ha elegido el Señor".
Luego hizo pasar a Sammá; pero Samuel dijo: "Tampoco a este ha elegido el Señor".
Así Jesé hizo pasar ante Samuel a siete de sus hijos, pero Samuel dijo a Jesé: "El Señor no ha elegido a ninguno de estos".
Entonces Samuel preguntó a Jesé: "¿Están aquí todos los muchachos?". El respondió: "Queda todavía el más joven, que ahora está apacentando el rebaño". Samuel dijo a Jesé: "Manda a buscarlos, porque no nos sentaremos a la mesa hasta que llegue aquí".
Jesé lo hizo venir: era de tez clara, de hermosos ojos y buena presencia. Entonces el Señor dijo a Samuel: "Levántate y úngelo, porque es este".
Samuel tomó el frasco de óleo y lo ungió en presencia de sus hermanos. Y desde aquel día, el espíritu del Señor descendió sobre David. Samuel, por su parte, partió y se fue a Ramá.



Salmo 89(88),20.21-22.27-28.

Tú hablaste una vez en una visión
y dijiste a tus amigos:
“Impuse la corona a un valiente,
exalté a un guerrero del pueblo.

«Encontré a David, mi servidor,
y lo ungí con el óleo sagrado,
para que mi mano esté siempre con él
y mi brazo lo haga poderoso.»

El me dirá: «Tú eres mi padre,
mi Dios, mi Roca salvadora.»
Yo lo constituiré mi primogénito,
el más alto de los reyes de la tierra.


Fuente: Evangelizo.org

MEDITACIÓN DEL EVANGELIO

Martes 19 de Enero


HIMNO


TIEMPO ORDINARIO

MARTES DE LA SEMANA II

De la Feria. Salterio II
19 de enero

SANTORAL

Santoral del Día

Martes 19 de Enero


    José Sebastián Pelczar nació 17 de enero 1842 en Korczyna, un pequeño pueblo cerca de las montañas de los Cárpatos, cerca de Krosno. Infancia pasada en los nativos que crecen en un ambiente impregnado de religiosidad el polaco que reinaba en la casa de sus padres, Adalberto y Marianna Mięsowicz. Estos accortisi pronto excepcional inteligencia de su hijo, después de dos años en la escuela Korczyna, lo envió a continuar sus estudios en el Rzeszów y después de la escuela.

    Si bien los estudiantes ginnasiale, Giuseppe Sebastiano tomado la decisión de dedicarse al servicio de Dios, porque como podemos leer en su diario, "los ideales pálido tierra, el ideal de vida es evidente en el sacrificio del sacrificio de los ideales que veo en el sacerdocio" . Terminado el sexto año de la escuela entró en el Seminario Menor y en 1860, comenzó sus estudios teológicos en el Seminario Mayor de Przemyśl.

    El 17 de julio de 1864 fue ordenado sacerdote, y durante un año y medio, fue vicario de la parroquia de Sambor. En los años 1866-1868 continuó sus estudios en Roma, al mismo tiempo, en el Collegium Romanum (hoy Universidad Gregoriana) y el Instituto de Sant'Apollinare (hoy Universidad Lateranense), donde, además de la adquisición de una profunda cultura, y desarrolló un gran amor para siempre sopito la Iglesia y su cabeza visible, el Papa, inmediatamente después de la vuelta a casa, fue la enseñanza en el Seminario de Przemyśl y, a continuación, durante 22 años, profesor de la Universidad Jagiellonian de Cracovia. Como profesor y decano de la Facultad de Teología ganado una reputación de hombre ilustrado, muy buen profesor, organizador y amigo de la juventud. Una señal de reconocimiento por parte de la comunidad académica es, sin duda, su nombramiento como rector de Almae Matris de Cracovia (1882-1883).

    Deseosa de alcanzar el ideal de "sacerdote - polaco que generosamente pone su vida al servicio de los demás", ideal que se determinó a partir de los primeros años, Don Pelczar no se limita únicamente a realizar un trabajo científico, pero también dedicó pasión social y actividades caritativas. Se convirtió en un miembro activo de la Sociedad de San Vicente de 'Paoli y la Sociedad Popular de Educación que fue decano dieciséis. En ese momento, la Sociedad de Educación Popular fundado cientos de bibliotecas, muchos cursos gratuitos organizado y distribuido entre las personas de más de cien libros, y abrió una escuela para el servicio. En 1891, por iniciativa de Don Pelczar, fue fundada la Cofradía de la Santísima Virgen María, Reina de Polonia, que, además de motivos religiosos, que se celebró funciones sociales, tales como la ayuda a los artesanos, los pobres, los huérfanos y los enfermos del servicio, y especialmente a los desempleados.

    Bajo la presión de los graves problemas sociales de la época, seguro de interpretar la voluntad de Dios, fundada en 1894 en Cracovia, la Congregación de las Handmaids del Sagrado Corazón de Jesús, pidiendo a su carisma como la extensión del Reino del Corazón de Jesús su deseo de que las monjas de la congregación se convirtió en un signo e instrumento del amor de las niñas que lo necesitan, los enfermos y los que necesitan ayuda.

    En 1899 fue nombrado Obispo Auxiliar de Przemyśl, y un año más tarde, tras la muerte del Arzobispo Lucas Solecki, Ordinario de la Diócesis de la que hace veinticinco años era un celoso pastor, promover el bien de las almas que se le encomiendan.

    A pesar de la salud no es bueno, el Obispo Pelczar dedicó con incansable compromiso con actividades religiosas y sociales. Para revitalizar los fieles en el espíritu de fe a menudo visitó las parroquias, es difícil aumentar el nivel intelectual y moral del clero que él mismo da el ejemplo de una profunda piedad que se expresa en el culto del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen. Ser un Adorador ardiente del Santísimo Sacramento, exhortó a los fieles a asistir a las tareas con diligencia eucarística. Gracias a sus esfuerzos durante su episcopado creció el número de nuevas iglesias, capillas fueron restauradas y muchas de las más vetuste. A pesar de una situación política desfavorable, presidió durante tres sínodos diocesanos sentando las bases jurídicas para varias iniciativas nuevas y, por tanto, hacerlos más estables y duraderas.

    Mons. José Sebastián Pelczar se identifica en las necesidades de sus feligreses y había un montón de atención de los habitantes más pobres de su diócesis. Los jardines de infancia, comedores para los pobres, la vivienda para las personas sin hogar, las escuelas de formación a partir de las niñas, la enseñanza en los seminarios gratuitos para los niños pobres son sólo algunas de las obras creadas por sus iniciativas . En particular, era muy consciente sobre la situación de los trabajadores, los problemas de la migración, de gran actualidad en el momento, y el alcoholismo. En la cartas pastorales, publicado en artículos y en muchas otras intervenciones, siempre puso de manifiesto la necesidad de seguir fielmente la enseñanza de la actividad de Pope Leo XIII.

Dotados por Dios con dones únicos no sofocado, pero su capacidad de multiplicarse y hacerse más a cabo. Fue un trabajador incansable. Esto demuestra, entre otras cosas, la riqueza de su patrimonio literario, que incluye numerosas obras de teología, historia y derecho canónico, así como manuales, libros de oraciones, cartas pastorales, discursos y homilías.

    Mons. José Sebastián Pelczar murió la noche del 27 y 28 de marzo de 1924, dejando la memoria de un hombre de Dios, que a pesar de los tiempos difíciles en los que tuvo que vivir y trabajar, siempre que la voluntad de su Señor. Don Antonio Bystrzonowski, alumno y sucesor de su cátedra universitaria en el día del entierro dijo: "El difunto Obispo de Przemyśl unidos en su persona los atributos y el talento que es más hermoso e indestructible celo pastoral, el espíritu de iniciativa, el dinamismo d la acción, la luz de una gran ciencia y la santidad de la virtud aún mayor. E 'stato brillante ejemplo excepcional de trabajo duro y el entusiasmo de los jóvenes nunca. "

    El 2 de junio de 1991, durante la cuarta peregrinación a la patria, el Santo Padre Juan Pablo II proclamó bendijo el Obispo Joseph Sebastián Pelczar. Además de la Catedral de Przemyśl encontrar sus reliquias, que es especialmente venerada en la iglesia de la Congregación de las Handmaids del Sagrado Corazón de Jesús en Cracovia. La memoria litúrgica del Beato cae 19 de enero

Fuente: Evangelizo.org

lunes, 18 de enero de 2016

Homilía del Papa: No cerrar el corazón a las sorpresas del Espíritu Santo

Francisco \ Misa en Santa Marta




    (RV).- Los cristianos detenidos al “se ha hecho siempre así” tienen un corazón cerrado a las sorpresas del Espíritu Santo y jamás llegarán a la plenitud de la verdad porque son idólatras y rebeldes. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.

    En la primera lectura Saúl es rechazado por Dios como rey de Israel porque prefiere escuchar al pueblo más que la voluntad del Señor y desobedece. El pueblo, después de una victoria en una batalla, quería realizar un sacrificio a Dios con las mejores cabezas de ganado porque, dice, “siempre se ha hecho así”.

    Pero Dios, esta vez no quería. El Profeta Samuel reprocha a Saúl: “¿Acaso al Señor le agradan los holocaustos y los sacrificios cuanto la obediencia a la voz del Señor?”. “Lo mismo – observó el Papa – nos enseña Jesús en el Evangelio”: los doctores de la ley le reprochan que sus discípulos no ayunaban como hasta ese momento se había hecho siempre. Y Jesús responde “con este principio de vida”: “Nadie le echa un remiendo de paño sin remojar a un manto pasado; porque la pieza tira del manto, lo nuevo de lo viejo, y deja un roto peor. Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres, y se pierden el vino y los odres; ¡a vino nuevo, odres nuevos!”.

    “¿Qué significa esto? ¿Que cambia la ley? ¡No! Que la ley está al servicio del hombre, que está al servicio de Dios y por esto el hombre debe tener el corazón abierto. El ‘siempre ha sido hecho así’ es de un corazón cerrado y Jesús nos ha dicho: ‘Les enviaré al Espíritu Santo y Él los conducirá a la verdad plena’. Si tú tienes el corazón cerrado a las novedades del Espíritu, ¡jamás llegarás a la verdad plena! Y tu vida cristiana será una vida a medias, una vida emparchada, remendada con cosas nuevas, pero sobre una estructura que no está abierta a la voz del Señor. Un corazón cerrado, porque no eres capaz de cambiar los odres”.

    El Papa subrayó que éste es el pecado del rey Saúl, por el que ha sido rechazado. Es el pecado de tantos cristianos que se aferran a lo que se ha hecho siempre y no permiten que se cambien los odres. Y terminan con una vida a medias, emparchada, remendada, sin sentido. El pecado “es un corazón cerrado” – dijo – que “no escucha la voz del Señor, que no está abierto a la novedad del Señor, al Espíritu que siempre nos sorprende”. La rebelión – dice Samuel – es “pecado de adivinación”, la obstinación es idolatría:

    “Los cristianos obstinados en el ‘siempre se ha hecho así’, ‘éste es el camino’, ‘ésta es la senda’, pecan: pecan de adivinación. Es como si fueran a ver a una adivina: ‘Es más importante lo que se ha dicho y que no cambia; lo que siento
yo – por mi parte y de mi corazón cerrado – que la Palabra del Señor’. También es un pecado de idolatría la obstinación: el cristiano que se obstina, ¡peca! Peca de idolatría. ‘¿Y cuál es el camino, Padre?’: abrir el corazón al Espíritu Santo, discernir cuál es la voluntad de Dios”.

    El Papa explicó asimismo que en tiempos de Jesús era habitual que los buenos israelíes ayunaran. Pero hay otra realidad: está el Espíritu Santo que nos conduce a la verdad plena. Y por esta razón Él tiene necesidad de corazones abiertos, de corazones que no estén obstinados en el pecado de idolatría de sí mismos, porque es más importante lo que yo pienso que aquella sorpresa del Espíritu Santo”:

    “Este es el mensaje que hoy nos da la Iglesia. Esto es lo que Jesús dice con tanta fuerza: ‘Vino nuevo en odres nuevos’. A las novedades del Espíritu, a las sorpresas de Dios, incluso las costumbres deben renovarse. Que el Señor nos dé la gracia de un corazón abierto, de un corazón abierto a la voz del Espíritu, que sepa discernir lo que ya no debe cambiar, porque es un cimiento, de lo que debe cambiar para poder recibir la novedad del Espíritu Santo”


    Fuente: Radio Vaticano





LITURGIA

Elementos Materiales de la Liturgia

El Templo, el Altar, vestiduras del Papa, obispos y sacerdotes, colores litúrgicos.


El templo está consagrado para el culto a Dios. Es verdad que Dios está presente en todas partes, pero quiere tener un lugar visible de su presencia en este mundo. Y esto es el templo, la casa de Dios, que más comúnmente llamamos “iglesia”. Por eso, siempre que vemos una iglesia, nos acordamos de que Dios está presente en el mundo y hacemos la señal de la cruz. El templo o iglesia es también la casa del pueblo de Dios, reunido para escuchar la Palabra de Dios, para rezar, para fraternizar como hijos de Dios.

Al inicio, los primeros cristianos daban culto a Dios en casas particulares (casas romanas de dos pisos). Lo requería la discreción y la prudencia, pues los emperadores romanos impedían todo culto público.

Fue Constantino en año 313 d.C. el que permitió el culto público y lo revistió de solemnidad y magnificencia. Y fue él, el que mandó construir las basílicas, que eran edificios muy grandes, en un inicio dedicadas al rey o emperador, y después ofrecidas a Dios, el Rey de reyes.

Durante siglos se han ido construyendo diversos tipos de templos dedicados a Dios:

Basílica: la basílicas mayores son siete y están en Roma; las menores, por todo el mundo, y ha sido el papa quien ha querido honrarlas con ese título.
Catedral: donde tiene la sede o cátedra el obispo.
Iglesia abacial: donde tiene su sede un abad mitrado.
Iglesias parroquiales: para atender espiritualmente a un grupo de fieles y a cargo del párroco y sus colaboradores sacerdotes, en una localidad o territorio delimitado.
Iglesia conventual: que pertenece a comunidades religiosas.
Capillas, oratorios públicos, semipúblicos o privados.

Fuente: Catholic.net

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

IV. DESIGNIO DE DIOS Y MISIÓN DE LA IGLESIA