lunes, 8 de febrero de 2016

LITURGIA

Elementos Materiales de la Liturgia

El Templo, el Altar, vestiduras del Papa, obispos y sacerdotes, colores litúrgicos


    La Palia nos trae a la memoria el Sudario que envolvió la cabeza de Jesús en el sepulcro. Su uso es opcional, tiene un sentido puramente utilitario e higiénico.

    La palia o hijuela parece datar de finales del siglo XVI pues antes de dicha fecha ejercía dicha función un extremo de los corporales que se doblaba sobre el cáliz o bien otros corporales plegados, según diferentes costumbres regionales.

    Es una pieza de tela cuadrada, de unos 12 cms. por lado, y reforzada generalmente con cartón en el interior. La Palia es usada para cubrir el cáliz durante la Misa y proteger su contenido del polvo, insectos, etc. (Si tiene forma redonda se la llama hijuela)

    La Palia puede llevar ornamentación solamente en la parte de arriba, esta se puede adornar ricamente. La tela y el color normalmente hacen juego con los ornamentos, aunque puede ser siempre blanco.

    Aunque no esté propiamente mandado, la misma reverencia debida a las cosas sagradas ha establecido en la práctica que, al preparar el cáliz para la Santa Misa y poner la patena sobre el purificador con la Hostia, encima de ella, como para resguardarla especialmente, se coloca la palia, que es una especie de tapa. Por la parte que toca con ella ha de ser lisa.

    Es curioso ver como esta pieza casi ya no se utiliza y que el nombre de la palia se da ahora más bien a la hijuela.

    La palia según su origen no es otra cosa que el corporal doblado en nueve partes.

Fuente: Catholic.net




DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (Cap.II)

Evangelización y Doctrina Social







REFLEXIÓN

Reflexiones Espirituales

Lunes 08 de Febrero


Del Breviloquio de san Buenaventura, obispo (Prólogo: Opera omnia 5, 201-202)

DEL CONOCIMIENTO DE JESUCRISTO DIMANA
 LA COMPRENSIÓN DE TODA LA SAGRADA ESCRITURA

    El origen de la sagrada Escritura no hay que buscarlo en la investigación humana, sino en la revelación divina, que procede del Creador de los astros, de quien procede toda familia en los cielos y en la tierra, de quien por su Hijo Jesucristo se derrama sobre nosotros el Espíritu Santo, y por el Espíritu Santo, que reparte y distribuye a cada uno sus dones como quiere, se nos da la fe, y por la fe habita Cristo en nuestros corazones. En esto consiste el conocimiento de Jesucristo, conocimiento que es la fuente de la que dimana la firmeza y la comprensión de toda la sagrada Escritura.   Por esto es imposible penetrar en el conocimiento de las Escrituras, si no se tiene previamente infundida en sí la fe en Cristo, la cual es como la luz, la puerta y el fundamento de toda la Escritura. En efecto, mientras vivimos en el destierro lejos del Señor, la fe es el fundamento estable, la luz directora y la puerta de entrada de toda iluminación sobrenatural; ella ha de ser la medida de la sabiduría que se nos da de lo alto, para que nadie quiera saber más de lo que es justo, sino que abriguemos sentimientos de justa moderación, cada uno en la medida de la fe que Dios le ha dado.

    La finalidad o fruto de la sagrada Escritura no es cosa de poca importancia, pues tiene como objeto la plenitud de la felicidad eterna. Porque la Escritura contiene palabras de vida eterna, puesto que se ha escrito no sólo para que creamos, sino también para que alcancemos la vida eterna, aquella vida en la cual veremos, amaremos y serán saciados todos nuestros deseos; y, una vez éstos saciados, entonces conoceremos verdaderamente el amor de Cristo, que excede todo conocimiento, y así quedaremos colmados hasta poseer toda la plenitud de Dios. En esta plenitud, de que nos habla el apóstol, la sagrada Escritura se esfuerza por introducirnos. Ésta es la finalidad, ésta es la intención que ha de guiarnos al estudiar, enseñar y escuchar la sagrada Escritura.

    Y, para llegar directamente a este resultado, a través del recto camino de las Escrituras, hay que empezar por el principio, es decir, debemos acercarnos, sin otro bagaje que la fe, al Creador de los astros, doblando las rodillas de nuestro corazón, para que él, por su Hijo, en el Espíritu Santo, nos dé el verdadero conocimiento de Jesucristo y, con el conocimiento, el amor, para que así, conociéndolo y amándolo, fundamentados en la fe y arraigados en la caridad, podamos conocer la anchura y la longitud, la altura y la profundidad de la sagrada Escritura y, por este conocimiento, llegar al conocimiento pleno y al amor extático de la santísima Trinidad; a ello tienden los anhelos de los santos, en ello consiste la plenitud y la perfección de todo lo bueno y verdadero.



EXTRAÍDA : SEGUNDA LECTURA OFICIO DE LECTURA DEL DÍA




LA FRASE DEL DÍA

 Lunes 08 de Febrero








EVANGELIO

Tiempo Ordinario

Lunes 08 de Febrero     Semana V



    Primer Libro de los Reyes 8,1-7.9-13.

    Entonces Salomón reunió junto a él en Jerusalén, a los ancianos de Israel, a todos los jefes de las tribus y a los príncipes de las casas paternas de los israelitas, para subir el Arca de la Alianza del Señor desde la Ciudad de David, o sea, desde Sión.
    Todos los hombres de Israel se reunieron junto al rey Salomón en el mes de Etaním - el séptimo mes - durante la Fiesta.
    Cuando llegaron todos los ancianos de Israel, los sacerdotes levantaron el Arca, y subieron el Arca del Señor, con la Carpa del Encuentro y todos los objetos sagrados que había en la Carpa. Los que trasladaron todo eso fueron los sacerdotes y los levitas.
    Mientras tanto, el rey Salomón y toda la comunidad de Israel reunida junto a él delante del Arca, sacrificaban carneros y toros, en tal cantidad que no se los podía contar ni calcular.
    Los sacerdotes introdujeron el Arca de la Alianza en su sitio, en el lugar santísimo de la Casa - el Santo de los santos - bajo las alas de los querubines.
    Porque los querubines desplegaban sus alas sobre el sitio destinado al Arca, y resguardaban por encima el Arca y sus andas.
    En el Arca se encontraban únicamente las dos tablas de piedra que Moisés, en el Horeb, había depositado allí: las tablas de la Alianza que el Señor había hecho con los israelitas a su salida de Egipto.
    Mientras los sacerdotes salían del Santo, la nube llenó la Casa del Señor, de manera que los sacerdotes no pudieron continuar sus servicios a causa de la nube, porque la gloria del Señor llenaba la Casa.
    Entonces Salomón dijo: "El Señor ha decidido habitar en la nube oscura.
    Sí, yo te he construido la Casa de tu señorío, un lugar donde habitarás para siempre".



    Salmo 132(131),6-7.8-10.

Sí, oímos hablar del Arca en Efratá,
y la encontramos en los campos de Jaar.
¡Entremos en su Morada,
postrémonos ante el estrado de sus pies!

¡Levántate, Señor,
entra en el lugar de tu Reposo,
tú y tu Arca poderosa!
Que tus sacerdotes se revistan de justicia

y tus fieles griten de alegría.
Por amor a David, tu servidor,
no rechaces a tu Ungido.




    Evangelio según San Marcos 6,53-56.

    Después de atravesar el lago, llegaron a Genesaret y atracaron allí.
    Apenas desembarcaron, la gente reconoció en seguida a Jesús,
y comenzaron a recorrer toda la región para llevar en camilla a los enfermos, hasta el lugar donde sabían que él estaba.
    En todas partes donde entraba, pueblos, ciudades y poblados, ponían a los enfermos en las plazas y le rogaban que los dejara tocar tan sólo los flecos de su manto, y los que lo tocaban quedaban curados.
Fuente: ©Evangelizo.org









HIMNO

Tiempo Ordinario

Lunes de la Semana V

De la Feria. Salterio I

08 de Febrero






MEDITACIÓN DEL EVANGELIO

Lunes 08 de Febrero






SANTORAL

Santoral del Día

Lunes 08 de Febrero


    Santa Josefina Bakhita, virgen, nacida en la región de Darfur, en Sudán, que, siendo aún niña, fue raptada y vendida en diversos mercados africanos de esclavos, sufriendo dura cautividad. Al obtener la libertad, abrazó la fe cristiana e ingresó en el Instituto de Hijas de la Caridad (Canosianas), y pasó el resto de su vida en Schio, en el territorio italiano de Vicenza, entregada a Cristo y al servicio del prójimo.

    En su biografía Bakhita cuenta su propia experiencia al encontrarse con los buscadores de esclavos. "Cuando aproximadamente tenía nueve años, paseaba con una amiga por el campo y vimos de pronto aparecer a dos extranjeros, de los cuales uno le dijo a mi amiga: 'Deja a la niña pequeña ir al bosque a buscarme alguna fruta. Mientras, tú puedes continuar tu camino, te alcanzaremos dentro de poco'. El objetivo de ellos era capturarme, por lo que tenían que alejar a mi amiga para que no pudiera dar la alarma.

    Sin sospechar nada obedecí, como siempre hacia. Cuando estaba en el bosque, me percate que las dos personas estaban detrás de mí, y fue cuando uno de ellos me agarró fuertemente y el otro sacó un cuchillo con el cual me amenazó diciéndome: 'Si gritas, morirás! Síguenos!'".
    Los mismos secuestradores fueron quienes le pusieron Bakhita al ver su especial carisma.

    Luego de ser capturada, Bakhita fue llevada a la ciudad de El Obeid, donde fue vendida a cinco distintos amos en el mercado de esclavos.
    Nunca consiguió escapar, a pesar de intentarlo varias veces. Con quien más sufrió de humillaciones y torturas fue con su cuarto amo, cuando tenía más o menos 13 años. Fue tatuada, le realizaron 114 incisiones y para evitar infecciones le colocaron sal durante un mes. "Sentía que iba a morir en cualquier momento, en especial cuando me colocaban la sal”

    El comerciante italiano Calixto Leganini compró a Bakhita por quinta vez en 1882, y fue "Esta vez fui realmente afortunada - escribe Bakhita - porque el nuevo patrón era un hombre bueno y me gustaba. No fui maltratada ni humillada, algo que me parecía completamente irreal, pudiendo llegar incluso a sentirme en paz y tranquilidad".

    En 1884 Leganini se vio en la obligación de dejar Jartum, tras la llegada de tropas Mahdis. Bakhita se negó a dejar a su amo, y consiguió viajar con él y su amigo Augusto Michieli, a Italia.

    La esposa de Michieli los esperaba en Italia, y sabiendo la llegada de varios esclavos, exigió uno, dándosele a Bakhita. Con su nueva familia, Bakhita trabajo de niñera y amiga de Minnina, hija de los Michieli.

    Bakhita y Minnina ingresaron al noviciado del Instituto de las Hermanas de la Caridad en Venecia, tras ser aconsejadas por las hermanas. Esta congregación fue fundada en 1808 con el nombre de Instituto de las Hermanas de la Caridad en Venecia, pero son más conocidas como hermanas de Canossa.

    Recibió el bautismo, primera comunión y confirmación, al mismo tiempo, el 9 de enero de 1890, por el Cardenal de Venecia.   En este momento, tomó el nombre cristiano de Josefina Margarita Afortunada.
    Ella misma cuenta en su biografía que mientras estuvo en el Instituto conoció cada día más a Dios, "que me ha traído hasta aquí de esta extraña forma".

    La Señora de Michieli volvió de Sudán a llevarse a Bakhita y a su hija, pero con un gran coraje, Bakhita se negó a ir y prefirió quedarse con las Hermanas de Canossa. La esclavitud era ilegal en Italia, por lo que la señora de Michieli no pudo forzar a Bakhita, y es así que permaneció en el Instituto y su vocación la llevó a convertirse en una de las Hermanas de la Orden el 7 de diciembre de 1893, a los 38 años de edad.

    Algo que le costó demasiado trabajo fue escribir su autobiografía en 1910, la cual fue publicada en 1930. En 1929 se le ordena ir a Venecia a contar la historia de su vida. La salud de Bakhita se fue debilitando hacia sus últimos años y tuvo que postrarse a una silla de ruedas, la cual no le impidió seguir viajando, aunque todo ese tiempo fue de dolor y enfermedad. Se dice que le decía la enfermera: "¡Por favor, desatadme las cadenas… es demasiado!". Falleció el 8 de febrero de 1947 en Schio, siendo sus últimas palabras: "Madonna! Madonna!"

    En la ceremonia de beatificación, el Santo Padre reconoció el gran hecho de que transmitiera el mensaje de reconciliación y misericordia.
    "Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron, me arrodillaría para besar sus manos porque, si no hubiese sucedido esto, ahora no sería cristiana y religiosa".

    S.S. Juan Pablo II la canonizó el 1 de octubre del 2000.
    Fue santificada por el pueblo, por lo que en 1959 la diócesis local comenzó las investigaciones para encontrarla venerable. Todo salió muy bien y fue así que el 1 de diciembre de 1978 fue declarada Venerable. Por tanto, el proceso para declararla santa empezó con gran auge y el 17 de mayo de 1992 fue beatificada por Juan Pablo II y se declaró día oficial de culto el 8 de febrero

    Su espiritualidad y fuerza la han convertido en Nuestra Hermana Universal, como la llamó el Papa



Fuente: ©Evangelizo.org




domingo, 7 de febrero de 2016

La caridad cristiana en el modo de hablar

Murmurar, criticar o difundir rumores es 

"el idioma de la hipocresía".



La caridad cristiana en el modo de hablar


    Si vosotros permanecéis en mi palabra, sois en verdad discípulos míos, conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres (Jn 8, 31-32). En un extenso diálogo con los judíos surge esta promesa del Señor que, en su sencillez y su solemnidad, atraviesa los siglos: la verdad nos hace libres. Pero también atraviesan los siglos las falsas promesas de aquel que era homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla la mentira, de lo suyo habla, porque es mentiroso y el padre de la mentira (Jn 8, 44).

    “La razón más alta de la dignidad humana —enseña el Concilio Vaticano II—consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios. Desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo con Dios" (Gaudium et Spes, 19). Por eso se puede decir que la palabra —la necesidad de vivir en diálogo, en comunión— es lo más propio de la persona. En la palabra se comunica la persona misma: cuando hablamos no emitimos un mensaje solamente, sino que en cierto sentido nos damos a nosotros mismos. Y no solo llegamos al oído de los demás, sino a su corazón, al centro de su ser. Por eso, la palabra tiene una dimensión en cierta manera sagrada. Su uso recto beneficia, edifica a las personas, mientras que las palabras descuidadas maltratan a los demás. Lo percibió intensamente Aleksandr Solzhenitsyn: las mentiras, sostenía, no son palabras que decimos y quedan flotando en el aire, alejadas de nosotros, sino que cada mentira nos corrompe por dentro, hasta consumirnos las entrañas.

    El tono de los primeros cristianos

    En su predicación, el Señor invita a todos a la transparencia; a ser sencillos, a rehuir casuísticas que con frecuencia encubren, o al menos incoan, la mentira: que vuestro modo de hablar sea: 'Sí, sí'; 'no, no'. Lo que exceda de esto, viene del Maligno (Mt 5, 37). Durísimo contra la hipocresía, el Señor alaba con gusto a aquellos en los que no hay doblez ni engaño (cfr. Jn 1, 47). El suyo es un tono, un modo de hacer, que caló profundamente entre los primeros cristianos: la epístola de Santiago se expresa con acentos similares: Que vuestro sí sea sí y que vuestro no sea no, para que no incurráis en juicio (St 5, 12). San Pedro les habla de rechazar toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda clase de maledicencias para poder acercarse a Dios, para apetecer, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada (1 P 2, 1-2).

    Esa inocencia cristiana en la palabra, sin embargo, no se logra con una simple intención genérica, buenista: la tensión entre verdad y mentira está presente en todo el arco de nuestra vida. La Escritura no se limita a enunciar los principios, sino que señala con detalle los abusos de la palabra, la desconexión entre lo que se es y lo que se dice. Resulta en este sentido antológica, y de perenne actualidad, la amonestación de Santiago sobre la lengua:

    Si alguno no peca de palabra, ese es un hombre perfecto, capaz también de refrenar todo su cuerpo. Si ponemos frenos en la boca a los caballos para que nos obedezcan, dirigimos todo su cuerpo. Mirad también las naves: aunque sean tan grandes y las empujen vientos fuertes, un pequeño timón las dirige adonde quiere la voluntad del piloto. Del mismo modo, la lengua es un miembro pequeño, pero puede jactarse de grandes cosas (…). Todo tipo de fieras, aves, reptiles y animales marinos puede domarse y de hecho ha sido domado por el hombre; sin embargo, ningún hombre es capaz de domar su lengua (St 3, 2-8).

    Esta misma solicitud por la “doma" de la lengua está muy presente en las enseñanzas del Papa Francisco. Con la misma insistencia del Apóstol, no pierde ocasión de pedir a los cristianos que nos esforcemos por poner freno a la palabra que destruye. Sabe el Papa que su llamada a la renovación de la vida de los cristianos y de la Iglesiaquedaría desvirtuada si no llegáramos a ese pequeño timón que decide el curso de la nave.

    Todos agradecemos la franqueza con que habla el Sucesor de Pedro, aunque existe el riesgo de que pensemos demasiado rápido que habla para los demás, y pasemos página sin preguntarnos en qué medida nuestros hábitos actuales o los modos socialmente aceptados de conducirse en esta materia están a la altura del Evangelio. El Catecismo de la Iglesia Católica (cfr. nn. 2464 ss.) y el Magisterio del Papa Francisco proporcionan muchas pistas para la reflexión.

     La mentira, idioma de la hipocresía


    ¿Con qué delicadeza nos esforzamos por amar y decir la verdad siempre, por evitar completamente la mentira? Porque no podemos olvidar la gravedad de la mentira, que “es una verdadera violencia hecha a otro. Atenta contra él en su capacidad de conocer, que es la condición de todo juicio y de toda decisión. Contiene en germen la división de los espíritus y todos los males que esta suscita. La mentira es funesta para toda sociedad: socava la confianza entre los hombres y rompe el tejido de las relaciones sociales" (Catecismo, n. 2486).

    El Papa ha hablado con energía del idioma de la hipocresía, propio de quienes no aman la verdad. Se aman solo a sí mismos, y, de este modo, buscan engañar, implicar al otro en su engaño, en su mentira. Tienen el corazón mentiroso; no pueden decir la verdad (Homilía, 4.VI.2013). Como San Pedro, apela a la inocencia de los niños, a la leche espiritual no adulterada (1 P 2, 2): un niño no es hipócrita, porque no está corrompido. Cuando Jesús nos dice: que vuestro modo de hablar sea: 'sí, sí', 'no, no', con alma de niño, nos dice lo contrario de aquello que dicen los corruptos (...). Pidamos hoy al Señor que nuestro modo de hablar sea el de la sencillez, el de los niños; hablar como hijos de Dios: por lo tanto, hablar en la verdad del amor (Homilía, 4.VI.2013).

    La murmuración: aprender a morderse la lengua

    En el sermón de la montaña, Jesús lleva hasta la raíz el quinto mandamiento del decálogo: Habéis oído que se dijo a los antiguos: No matarás, y el que mate será reo de juicio.Pero yo os digo: todo el que se llene de ira contra su hermano será reo de juicio (...); y el que le maldiga será reo del fuego del infierno (Mt 5, 21-22). Las palabras del Señor son duras, pero es que quien entra en la vida cristiana, el que acepta seguir este camino, tiene exigencias superiores a las de los demás. No tiene ventajas superiores. ¡No! Exigencias superiores (Homilía, 13.VI.2013). La murmuración y el insulto no se reducen a una travesura inocente: matan al hermano. Escribe san Josemaría: ¿Sabes el daño que puedes ocasionar al tirar lejos una piedra si tienes los ojos vendados? —Tampoco sabes el perjuicio que puedes producir, a veces grave, al lanzar frases de murmuración, que te parecen levísimas, porque tienes los ojos vendados por la desaprensión o por el acaloramiento (Camino, 455). Por eso, sigue el Papa, cuando en el corazón hay algo negativo contra alguien, y se lo expresa con un insulto, con una maldición o con enojo, hay algo que no funciona, y te tenés que convertir, tenés que cambiarlo (Homilía, 13.VI.2013).

    A quien pensara que, de todos modos, es justificable hablar mal de alguien porque “se lo merece", el Papa le hace esta recomendación: ve y reza por él. Ve y haz penitencia por ella. Y después, si es necesario, habla a esa persona que puede remediar el problema. Pero no se lo digas a todos (...) Pablo fue un pecador fuerte. Y dice de sí mismo: primero era un perseguidor, un blasfemo, un violento. Pero se usó misericordia conmigo. Tal vez ninguno de nosotros blasfema. Pero si alguno de nosotros murmura, ciertamente es un perseguidor y un violento (Homilía, 13.IX.2013).

    Hay que tener en cuenta además el efecto devastador que tiene esta conducta en la vida familiar, social y eclesial; se trata de una lluvia fina que parece inocente pero corroe todo: Que cada uno se pregunte hoy: ¿hago crecer la unidad en la familia, en la parroquia, en la comunidad, o soy un hablador, una habladora? ¿Soy motivo de división, de malestar? ¡Vosotros no sabéis el daño que hacen a la Iglesia, a las parroquias, a las comunidades, las habladurías! ¡Hacen daño! Las habladurías hieren. Un cristiano, antes de parlotear, debe morderse la lengua (Homilía, 25.IX.2013).

    La difamación y la necesidad de reparar

    Es bueno tener presente que no basta que algo sea o parezca verdad para que se pueda divulgar sin más consideraciones. “El derecho a la comunicación de la verdad no es incondicional. Todos deben conformar su vida al precepto evangélico del amor fraterno. Este exige, en las situaciones concretas, estimar si conviene o no revelar la verdad" (Catecismo, n. 2488).

    Muchas veces el supuesto interés informativo (tanto del emisor como del receptor) es en realidad el disfraz de una curiosidad irrespetuosa, que deriva con frecuencia en cotilleos o en habladurías, en insinuaciones y afirmaciones calumniosas sobre personas e instituciones, que se extienden después sin que haya muchas posibilidades de rectificarlas.

    Por ese motivo, en esos casos la reparación es un deber de conciencia. Así lo recuerda el Catecismo: “Toda falta cometida contra la justicia y la verdad entraña el deber de reparación aunque su autor haya sido perdonado. Cuando es imposible reparar un daño públicamente, es preciso hacerlo en secreto. Si el que ha sufrido un perjuicio no pude ser indemnizado directamente, es preciso darle satisfacción moralmente, en nombre de la caridad. Este deber de reparación concierne también a las faltas cometidas contra la reputación del prójimo" (n. 2487).

    Merece la pena revisar, por tanto, nuestra actitud ante la ligereza con que se suele tratar en conversaciones y comentarios —también entre cristianos— la intimidad y la fama de los demás, quizá alegando como justificación que uno o una se está limitando a repetir lo que cuentan las noticias, ¡o los rumores! Las habladurías —afirmaba el Papa— hieren, son bofetadas a la buena fama de una persona, son bofetadas al corazón de una persona (Homilía, 12.IX.2014). Podemos pensar también en nuestro modo de reaccionar ante la desenvoltura con que se acepta como cosa normal criticar a las personas (desde la vecina de arriba hasta el político o el futbolista que sale en la televisión), de palabra o por escrito, de manera agria o malévola, sin comprensión, llegando con gran naturalidad hasta la detracción y el insulto, sin la menor posibilidad de que la crítica sea constructiva para nadie.

    ¿Qué buscamos? ¿Qué ganan los demás, cuando difundimos esas noticias o rumores, sin saber exactamente qué hay de verdadero en ellos? Porque, de hecho, incluso la información verdadera que conocemos sobre los demás debe ser manejada con prudencia y discreción, para no difamar ni escandalizar o provocar otros daños (cfr. Catecismo, nn. 2477 y 2479). Fácilmente dejamos que se adormezca nuestra sensibilidad para rechazar esos comportamientos, o para advertir que quizá estamos cayendo también en ellos. Y si la sal se vuelve sosa, ¿con qué se la salará? (Mt 5, 13). Somos los cristianos los que tenemos la misión, y la gracia para llevarla a cabo, de mantener en el mundo el aire libre y limpio de la verdad. Hoy, cuando el ambiente está lleno de desobediencia, de murmuración, de trapisonda, de enredo, hemos de amar más que nunca la obediencia, la sinceridad, la lealtad, la sencillez: y todo, con sentido sobrenatural, que nos hará más humanos (Forja, n. 430).

    Para lograr la paz

    En el encuentro con los presidentes de Israel y Palestina para pedir por la paz, el Papa pronunciaba una oración que, en sus últimos compases, rezaba así: Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro sea siempre «hermano» (Discurso, 8.VI.2014).

    La verdad que nos hace libres (cfr. Jn 8, 31-32) no consiste simplemente en la posesión o la transmisión de enunciados e informaciones que corresponden a la realidad de las cosas. Se trata de algo más profundo: la verdad que fundamenta la sinceridad y la lealtad con los demás, en todas sus formas, es que todos los hombres somos hermanos, hijos del mismo Padre.




Fuente: opusdei.es

LITURGIA

Elementos Materiales de la Liturgia

El Templo, el Altar, vestiduras del Papa, obispos y sacerdotes, colores litúrgicos






REFLEXIÓN

Reflexiones Espirituales

Domingo 07 de Febrero


De las Confesiones de san Agustín, obispo  (Libro 1, 1, 1--2, 2; 5, 5: CSEL 33, 1-5)

NUESTRO CORAZÓN NO HALLA SOSIEGO 

HASTA QUE DESCANSA EN TI

    Eres grande, Señor, y muy digno de alabanza; eres grande y poderoso, tu sabiduría no tiene medida. Y el hombre, parte de tu creación, desea alabarte; el hombre, que arrastra consigo su condición mortal, la convicción de su pecado y la convicción de que tú resistes a los soberbios. Y, con todo, el hombre, parte de tu creación, desea alabarte. De ti proviene esta atracción a tu alabanza, porque nos has hecho para ti, y nuestro corazón no halla sosiego hasta que descansa en ti.

    Haz, Señor, que llegue a saber y entender qué es primero, si invocarte o alabarte, qué es antes, conocerte o invocarte. Pero, ¿quién podrá invocarte sin conocerte? Pues el que te desconoce se expone a invocar una cosa por otra. ¿Será más bien que hay que invocarte para conocerte? Pero, ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? Y ¿cómo van a creer si nadie les predica?

    Alabarán al Señor los que lo buscan. Porque los que lo buscan lo encuentran y, al encontrarlo, lo alaban. Haz, Señor, que te busque invocándote, y que te invoque creyendo en ti, ya que nos has sido predicado. Te invoca, Señor, mi fe, la que tú me has dado, la que tú me has inspirado por tu Hijo hecho hombre, por el ministerio de tu predicador.

    Y ¿cómo invocaré a mi Dios, a mi Dios y Señor? Porque, al invocarlo, lo llamo para que venga a mí. Y ¿a qué lugar de mi persona puede venir mi Dios? ¿A qué parte de mi ser puede venir el Dios que ha hecho el cielo y la tierra? ¿Es que hay algo en mí, Señor Dios mío, capaz de abarcarte? ¿Es que pueden abarcarte el cielo y la tierra que tú hiciste, y en los cuales me hiciste a mí? O ¿por ventura el hecho de que todo lo que existe no existiría sin ti hace que todo lo que existe pueda abarcarte?

    ¿Cómo, pues, yo, que efectivamente existo, pido que vengas a mí, si, por el hecho de existir, ya estás en mí? Porque yo no estoy ya en el abismo y, sin embargo, tú estás también allí. Pues, si me acuesto en el abismo, allí te encuentro. Por tanto, Dios mío, yo no existiría, no existiría en absoluto, si tú no estuvieras en mí. O ¿será más acertado decir que yo no existiría si no estuviera en ti, origen, camino y término de todo? También esto, Señor, es verdad. 
¿A dónde invocarte que vengas, si estoy en ti? ¿Desde dónde puedes venir a mí? ¿A dónde puedo ir fuera del cielo y de la tierra, para que desde ellos venga a mí el Señor, que ha dicho: Acaso no lleno yo el cielo y la tierra?

    ¿Quién me dará que pueda descansar en ti? ¿Quién me dará que vengas a mi corazón y lo embriagues con tu presencia, para que olvide mis males y te abrace a ti, mi único bien? ¿Quién eres tú para mí? Sé condescendiente conmigo, y permite que te hable. ¿Qué soy yo para ti, que me mandas amarte y que, si no lo hago, te enojas conmigo y me amenazas con ingentes infortunios? ¿No es ya suficiente infortunio el hecho de no amarte?

    ¡Ay de mí! Dime, Señor Dios mío, por tu misericordia, qué eres tú para mí. Di a mi alma: «Yo soy tu salvación.» Díselo de manera que lo oiga. Mira, Señor: los oídos de mi corazón están ante ti; ábrelos y di a mi alma: «Yo soy tu salvación.» Correré tras estas palabras tuyas y me aferraré a ti. No me escondas tu rostro: muera yo, para que no muera, y pueda así contemplarlo

EXTRAÍDA : SEGUNDA LECTURA OFICIO DE LECTURA DEL DÍA





DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (Cap.II)

Evangelización y Doctrina Social